fbpx

Territorio Turche

Disfruta del ocio rural en Valencia y de las rutas que te ofrece la comarca

Itinerarios

Alojarse en la Casa Turche es dejarse maravillar por el ocio rural en Valencia desde el principio. Desde pasar unos días vagueando a la sombra hasta emprender una aventura de descubrimiento en unos montes sorprendentes, todo eso podrás hacer desde nuestra casa. Ponemos a disposición de nuestros visitantes una propuesta abierta de actvidades para descubir un territorio que sorprende incluso a los valencianos que se adentran por primera vez. En algunas de estas rutas podremos acompañarte y servirte de guía, en las más te daremos los medios que precises para que hagas tus propios itinerarios y descubrimientos.

A una hora a pie

En menos de una hora a pie puedes visitar un castillo medieval mezclado con las casas de Buñol, tan mezclado que hay que ir explorando poco a poco, viendo nuevas perspectivas y descubriendo sus secretos. Las calles de Buñol, de la señorial calle San Luis arriba, son un dédalo de cuestas empinadas alrededor del castillo.

En contacto con el agua.

O gozar del baño en los barrancos y charcas del río Buñol, incluso con un pequeño itinerario barranquista con guías y monitores cualificados (con reserva). Hay una Ruta del Agua bien señalizada, una ruta de los Molinos papeleros, vías de escalada en el barranco de Carcalín, una gruta inundada o paseos a caballo en Macastre. Alborache, Macastre y Yátova son poblaciones con rincones interesantes, terrazas a la fresca, fuentes y un viejo castillo que puedes visitar.

Y por la noche, si no tienes suficiente con pasear a la luz de la luna, Buñol tiene una oferta de ocio nocturno bastante concurrida, en especial los fines de semana. Pregunta y te haremos unas cuantas sugerencias actualizadas.

A una hora en bici

Y si os gusta pedalear como forma de ampliar los horizontes sin apelar al coche, con una hora en bici podemos visitar todos los pueblos de la Hoya: Yátova, Macastre y Alborache, o Turís, un poco más lejos. Son pueblecitos mediterráneos en los que callejear, hacer las compras básicas o almorzar. Y en Valencia cuando hablamos de almuerzo estamos describiendo un acto litúrgico de comida mañanera a la que no se sustraen ni los agricultores ni, por supuesto, los ciclistas que recorren nuestras carreteras hasta dar con su bar preferido.

En bicicleta se puede recorrer la ruta del río Mijares, siguiendo una tortuosa carretera que desde Yátova llega a las aldeas de Requena. Y si eres un ciclista a los que le gustan los retos, llegar a Dos Aguas o a Cortes de Pallás seguramente colmará tus ganas de carretera de montaña.

Rituales necesarios.

Un rito para senderistas, moteros y ciclistas consiste en llegar hasta Venta Gaeta, apenas una aldea de Cortes de Pallás, a degustar potentes almuerzos de carnes y embutidos a la brasa. La vuelta es cuesta abajo.

A una hora en coche

Como no todos somos tan esforzados, también encontrarás un puñado de rutas y destinos en los que el medio de transporte es el automóvil. A menos de una hora por carreteras espectaculares, podéis llegar a todos esos pueblos que ya hemos nombrado y ampliar la visita hasta la Muela de Cortes, la Sierra Martés con el impresionante picacho en el que los íberos decidieron vivir durante algunos siglos, con vistas que alcanzan desde los llanos de Almansa hasta el Peñagolosa.

Un tesoro verde.

En automóvil es posible acercarse con facilidad hasta la sierra de Chiva, donde tendrás más de 100 km de caminos y senderos a disfrutar, con bosques de pinos, fresnos y encinas, barrancos y cortados en los que practicar la escalada –hay muchas vías preparadas y algunos clubes locales–, o la observación de rapaces y pájaros.
Hasta es posible encontrar jabalíes, cabras salvajes y algún corzo.

Alrededor Siete Aguas, Chera, Gestalgar, Chiva o Cheste, tienen buenos sitios para comer, desde bares de bocadillos hasta algunos restaurantes sofisticados, consúltanos.

Espacios singulares

CASTILLOS
Tierra fronteriza: a un paso de la Casa Turche encontraremos un puñado de castillos medievales, desde la fortaleza gótica de Buñol y la villa amurallada de Requena a humildes torres. Los más recomendables para la visita son los ya citados y los de Chiva, Mijares y Turís. Un poco más valiente es la visita al castillo de Chirel, con las vistas más impresionantes de la comarca.

MUSEOS
Buñol tiene un museo dedicado a la Tomatina y otro arqueológico.
Requena y Utiel tienen diferentes espacios musealizados en torno al vino y un museo arqueológico.

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

  • Kelin. El sitio ibérico de Kelin es una antigua ciudad ibérica que se puede visitar –sólo visitas guiadas– junto a su pequeño museo arqueológico en la pequeña y bonita población de Caudete de las Fuentes.
  • El Molón. A pocos kilómetros de Camporrobles, en el extremo noroeste de nuestro Territorio Turche, podemos visitar esta antigua ciudad de la Cultura Ibérica situada en un promontorio que abarca con la vista gran parte de la poco conocida comarca de la Manchuela.
  • Pinturas rupestres de Dos Aguas. La sierra de Dos Aguas alberga un conjunto de pinturas rupestres del denominado Arte Rupestre Levantino, Patrimonio de la Humanidad, que es posible visitar. Recomendamos hacerlo con guía para sacar mayor provecho a la visita.

SIERRA MARTÉS
La sierra Martés, entre el embalse de Forata y el pico Martés forma un paisaje sorprendente de grandes desniveles y bosque mediterráneo con viejos pinares y quejigos donde es posible ver cabras montesas y corzos. El sendero internacional GR-7 atraviesa el paraje por el itinerario más interesante, pero también hay algunas pistas aptas para coche que llegan hasta el pico Noño y el pico de los Ajos.

RIO JUANES
A un paso de la Casa Turche, el río Juanes preside una ruta, el sendero CV-163 que en un recorrido sencillo permite disfrutar las charcas y torrentes desde el nacimiento de este pequeño río hasta la propia laguna del Turche ¡incluso se puede hacer barranquismo en algunos tramos!

SIERRA DE CHIVA o DE LOS BOSQUES
A un paso de Valencia, este macizo de montañas que apenas llegan a los 1100 metros encierra algunos de los parajes más interesantes de Valencia, con grandes cañones y lomas esteparias que albergan rincones en los que habitan cabras montesas, corzos, jabalíes, águilas, … entre pinos, fresnos, encinas y quejigos. Es posible practicar la escalada en vías acondicionadas y es posible visitar vestigios de la vida en la montaña con casas de piedra en seco, la nevera, refugios ganaderos y más cosas por descubrir.

LAS ALDEAS DE REQUENA
Más que la ciudad de Requena, las aldeas representan la cultura agrícola del vino. Salpicando un paisaje de lomas y amplios valles Campoarcís, Hortunas, Fuen Vich, … son pequeñas poblaciones que vamos descubriendo en carreteras tortuosas y tranquilas entre Cortes de Pallás y el río Júcar, el río Cabriel y los llanos de El Rebollar.

LA BODEGA REDONDA
Esta bodega de Utiel es una de las paradas más interesantes de la Ruta del Vino, una bodega con más de 100 años de existencia musealizada en torno a la cultura tradicional del vino.

Rutas y visitas guiadas

Arca Cultural

Esta empresa ofrece actividades y visitas guiadas en torno al patrimonio cultural:

  • Acueductos romanos de Riba-roja de Turia y de Chelva
  • El Secreto Visigodo: visitas guiadas al sitio arqueológico de Pla de Nadal en Riba-roja de Turia
  • Caminando entre trincheras: visita guiada por la Inmediata, un centro de resistencia de la Guerra Civil Española

Contacto: arcacultural.com | +34 601 057 523

buñol-en-rutas-logo

Buñol en rutas

Ofrece visitas guiadas al Castillo de Buñol, al cementerio con tintes masónicos y a otros rincones por descubrir de Buñol.

Contacto: bunyolenrutas.com | +34 647 462 908 

Fiestas y actividades

LA BIENAL DE MÚSICA

Es un festival que da cabida a una amplia variedad de estilos y formatos en su programa en el mes de julio. Se celebra cada dos años

LA FIESTA DE LA VENDIMIA DE REQUENA

Es la más antigua de España, con más de 60 años. Se hacen monumentos alegóricos a la vendimia y delante de ellos se colocan mesas con porrones de vino para degustar gratuitamente quienes visitan la villa. Estos monumentos se queman el último día de las fiestas.

fallas-buñol

LAS FALLAS

Son poco conocidas las fallas fuera de la ciudad de Valencia, pero en esta comarca son varios los pueblos que las celebran, aunque con ciertas peculiaridades.

Buñol.- Existe una arraigada tradición fallera que se remonta, en el caso de alguna de las comisiones falleras, a más de cincuenta años. El municipio cuenta con cinco comisiones que plantan falla grande e infantil. Las fiestas falleras se desarrollan entre el día 16 y el 19 de marzo.

Turis.- Muchos municipios celebran las fallas el fin de semana siguiente de San José, siendo un reclamo tanto para sus habitantes como para los valencianos que se acercan para seguir viviendo la fiesta fallera una vez han ardido las fallas en la capital. Si por algo se caracteriza el municipio de Turis es por la tradición de sus fallas, el buen ambiente festivo y las ganas de pasarlo bien. 

Alborache.- El primer fin de semana de marzo se planta una falla en la Plaza de España, acompañada de verbenas, chocolatás con churros y buñuelos y una multitudinaria ofrenda de Flores.,

Chiva.- La única falla de este municipio celebra su fiesta una semana después que las de la capital, con todos los ingredientes, música, petardos y flores.

Cheste.- Se tiene constancia de fallas en esta población desde 1948. La pólvora en todas sus manifestaciones: tracas, ‘mascletaes’, ‘despertaes’, castillos de fuegos artificiales, comparten protagonismo con los monumentos falleros. Cheste tiene una peculiaridad en los tronos para la exaltación de las falleras mayores y las carrozas, realizados artesanalmente con madera y papel.

LA TOMATINA

La Tomatina se remonta a 1945. Durante un desfile de Gigantes y Cabezudos, unos jóvenes de la localidad decidieron tomar parte en el mismo. Algunos de los miembros de la comitiva no estaban de acuerdo y se produjo una pequeña disputa cerca de donde casualmente había un puesto de verduras. La disputa pasó a ser un lanzamiento de tomates entre ambos bandos, hasta que la policía puso fin al “conflicto”.

La Tomatina se celebra el último miércoles de agosto dentro de la semana de fiestas de la localidad de Buñol. Para ello se ha establecido un aforo de 22.000 personas y 160.000 kilos de tomates maduros. Estos tomates no son aptos para el mercado y se almacenan para esta ocasión. De otra forma quedarían abandonados en el campo.

tomatina-buñol

Disfruta de un entorno maravilloso​

Buñol y sus alrededores te ofrecen una amplia oferta de ocio y cultura a tan solo 50 km de Valencia

LLÁMANOS Y PREGUNTA POR LAS RUTAS Y VISITAS DE LA ZONA​